lunes, 23 de mayo de 2016

23/5/2016 Joseph Beuys, escultura social y galería Despliegue

Hoy en clase hemos estado hablando del artista Joseph Beuys (nos  iba a impartir la clase Millán, dado que  esa era su Unidad Ddidáctica, pero ha empezado por él la profesora). El próximo día continuaremos con la clase.
Su obra más conocida es “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta.”
Ejercicio:
Hacer una escultura social.
En diferentes pasos, sentados en círculo en el suelo, hemos ido poniendo ideas propias y en general en un cartón.
------------------------------------------

También iban a exponer el resto de compañeros que faltaban por presentar su Unidad Didáctica, pero la clase se ha ido con  el ejercicio.

-------------------------------------------


Ha venido a clase Pablo Velasco, un ex-alumno del CES Felipe II, para hablarnos sobre la galería Despliegue (en Lavapies)y explicarnos cómo podemos exponer y de más cosas curiosas que nos pueden resultar interesantes al salir de la universidad.

domingo, 22 de mayo de 2016

18/5/2016 Exposición de Unidad Didáctica

En la clase de esta semana hemos seguido exponiendo las unidades didácticas, entre ellas las de nuestro grupo.
Fuimos a ponerla en práctica ami antiguo colegio, San Juan García, en Aluche (Madrid).
Disfrutamos con la experiencia, al igual que los alumnos de 4ºESO de diversificación a los que impartimos la  clase.
A continuación pongo algunas de las fotos que sacaron los alumnos. Ellos hacía todo el  trabajo, tanto fotógrafos como modelos.































lunes, 9 de mayo de 2016

9/5/216 Prácticas en colegio San Juan García

Tanto hoy como el jueves (día 12) nuestro grupo de la Unidad Didáctica (formado por Ana Valverde, Cristina, Omayda, Álvaro y Vaquero) irá ha realizar unas prácticas tanto de becarios como de observadores a mi colegio de primaria y secundaria: El colegio de Trinitarios San Juan García. Estas prácticas nos van a servir para llevar a la práctica la Unidad Didáctica que tenemos ya medianamente creada y organizada.




La práctica de hoy irá centrada a la interacción del arte con los alumnos más pequeños del colegio y el desarrollo de una pieza escultórica por parte de los más mayores del colegio.
Para hoy, los alumnos de 4ºC de la ESO con los que vamos a trabajar en su clase de Educación Plástica deberán llevar a cabo una escultura basada un poco en una de las obras de Esther Ferrer que vieron cuando fueron de excursión a Fuenlabrada. Y la segunda parte de la actividad consistiría en que los alumnos hagan una serie de tableros con juegos como la rayuela... y los dejen en el patio para como ya hemos dicho los pequeños jueguen e interactúen con las obras, siendo ellos mismos las piezas de los juegos y se puedan "colar" en la obra, como si fuese un laberinto. (Aunque viendo el mal día que hace dudo que la lluvia nos deje trabajar en paz).

Y el jueves seremos nosotros los que les daremos a los alumnos de 4º de diversificación una clase de fotografía, para ello nos vamos a centrar en el manejo de la cámara y queremos realizar con ellos una actividad de light paining, para que conozcan otras formas de usar una cámara de fotos.
Si la actividad sale bien y los alumnos están contentos con nosotros, el siguiente jueves continuaremos las clases.

jueves, 5 de mayo de 2016

4/5/2016 Película "El show de Truman"

Ayer vimos la película El show de Truman , dirigida por Peter Weir y cuyo actor principal es el famoso Jim Carey.

Podría decirse que la película está basada en el mito de la caverna de Platón y nos habla de Truman Burbank, un hombre corriente que lleva una vida sin problemas hasta que empieza ha experimentar sucesos fuera de lo común que le llevarán a cuestionarse su propia existencia.

La realidad es que Truman forma parte de un reality show retransmitido por todo el mundo pero donde el propio actor y protagonista desconoce este hecho. La vida de Truman lleva siendo grabada desde que nació y todo aquello que conoce son meros actores, todo ficción.

Busca darnos una visión futurista donde las relaciones sociales y humanas se están deteriorando y esto comparándolo a la vida que llevamos hoy en día es cierto. Podríamos decir que somos parte de un reality show creado y dirigido por la sociedad de consumo, de las grandes empresas  y los medio de comunicación.

miércoles, 27 de abril de 2016

27/4/2016 Presentaciones, exposiciones y comentarios

 El miércoles empezamos la clase con un breve comentario de Isabel acerca del libro "El cuento de la serpiente verde.” de Goethe. A continuación, los alumnos que quedaron por presentar su Programación de la clase del lunes terminaron de exponerlas.
Con todo esto ya terminado, hemos estado teniendo una charla/debate (en algunas partes) acerca de las evaluaciones y donde María Jesús ha explicado brevemente algunos de los diversos exámenes que ella ha realizado en sus clases.
También hemos podido comprobar (gracias a que la profesora nos ha dejado echar un ojo) que en las autoevaluaciones los alumnos (en este caso de Magisterio) no suelen ser sinceros con uno mismo y siempre se intentan hinchar sus notas, muy pocos son sinceros y se ponen verdaderamente la nota que merecen.
Ha sido una clase para concluir las  exposiciones y presentaciones pendientes, no había un tema marcado para hoy en concreto, ha sido "un poco de todo". 

Para terminar, hablamos un poco acerca de la película La clase (ya que teníamos pendiente el comentario).
Se ha recomendado  la película: Rebelión en el aula.  

martes, 26 de abril de 2016

25/4/2016 La evaluación

Esta semana, el lunes estuvimos viendo la evaluación, métodos de evaluación, qué tener en cuenta, etc...
Pusimos las opiniones en común, en una "mesa única", haciendo un pequeño debate con cada idea que iba surgiendo.
Realizamos por grupos un ejercicio:
Preparar una evaluación sobre una clase de dibujo de secundaria.
Objetivos de la evaluación:
Que el alumno sea capaz de plasmar sus ideas en el papel usando más materiales aparte del grafito donde plasmar un recuerdo de su infancia.
Competencias:
Ser capaz de realizar en papel lo más aproximadamente posible la idea que se tiene en la cabeza.
Que las proporciones y formas sean correctas.
A la hora de desarrollar el dibujo emplear una técnica u otra y saber porqué.
Explicar las técnicas de dibujos que los alumnos conozcan.
Autocriticarse y criticar el trabajo de los demás compañeros.
¿Cómo?
Evaluación del profesor. Aparte se entregará cada dibujo a un alumno de la otra clase para que lo evalúe del 1 al 10 y explique motivos.
Criterios
-Implicación del alumno en el trabajo. 10%
No se evaluará de igual manera al alumno que le da igual la clase  y lo que se está explicando y haciendo del que está atento a la clase.
Si ha completado los trabajos marcados.
-Desarrollo de las ideas. 30%
Que no se quede estancado, que sea capaz de desarrollar más. Que explores otras técnicas aparte del grafito.
-Desarrollo del dibujo. 30%
Capacidades del alumno para plasmar sus ideas. La satisfacción del propio alumno con su trabajo.
Acabado final. 30%
Si ha logrado los objetivos marcados.

Un aprobado será un alumno que haya asistido a la clase, haya realizado todos los trabajos propuestos y los haya presentado en el plazo marcado.
Un suspenso será un alumno que no haya asistido a clase, no haya presentado todos los trabajos o no los haya presentado en la fecha límite.

Una vez realizado, salimos a exponerlo al resto de compañeros y los puntuamos del 1 al 3.

miércoles, 20 de abril de 2016

Libro: "Garabatos. El lenguaje secreto de los niños".

GARABATOS. El lenguaje secreto de los niños.


Año 2007
Evi Crotti es psicopedagóga y periodista, experta en la edad evolutiva. Consultora de educación en diversos centros docentes y especialista en la relación que existe entre la expresión gráfica y la psicología.
Alberto Magni es médico y psicoterapéuta, así como consejero grafotécnico. Su especialidad son los aspectos clínicos de las actividades psico-grafo-diagnósticas.

He elegido este libro principalmente porque trataba sobre niños. Y disfruto con todo lo relacionado con ellos. Me encanta ver cómo se expresan a través del dibujo y este libro me ha ayudado a entender lo que quieren transmitir con ellos.

Evi Crotti y Alberto Magni explican cada dibujo que hace el niño desde los 3 a los 12 años. Interpretando desde su forma de coger el lápiz y la presión que ejerce sobre el papel hasta lo que dibujan en sí, el tamaño, colores y posición en el folio. Todo ello nos ayuda a conocer al niño, saber lo que piensa, lo que quiere expresarnos sin palabras. Empiezan por los garabatos, donde solo vemos líneas sin sentido hasta que el niño nos lo explica; hasta dibujos más elaborados.

El libro está organizado en:
prefacio
introducción
el garabato (de 1 a 3 años)
          orígenes
          nacimiento del grafismo
          evolución del grafismo
          interpretación
del garabato al dibujo (entre los 3 y los 4 años)
          una nueva etapa
          evolución de las formas y de las figuras
          composiciones y escenas complejas
          la representación de objetos mecánicos
          los dibujos de animales
el dibujo
          la representación gráfica de los sentimientos
          el test del personaje
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo
               análisis de los elementos del personaje
          el test del árbol
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               ocupación del espacio
               análisis del dibujo
          el test de la casa
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo
           el test de la familia
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo

Personalmente me ha parecido muy interesante. Había cosas que ya sabía, pero otras muchas me han resultado muy curiosas e importantes. Me parece un libro importante, por no decir imprescindible, en todo hogar con niños, para así poder tener un mayor entendimiento con ellos y conocerlos mejor, conociendo sus necesidades y viendo cómo evolucionan.

En cuanto a puntos fuertes, me ha gustado lo de los test. Sirve de ayuda para entender a los niños, y te lo explican paso a paso y la función que tiene cada uno. Como punto débil me resultan escasos. Añadiría más test y más posibilidades de animales, por ejemplo, ya que los niños no solo se basan en los animales que explica el libro, y sería bueno conocer el significado de ellos, para saber interpretar lo que el niño nos está diciendo.

Los pocos comentarios que he encontrado en Internet son todos positivos, diciendo que les ha ayudado o que les ha aportado cosas nuevas para entender a sus hijos, y saber usar el dibujo como una herramienta de comunicación.


Quise hacer unos test a mis primitos, que rondan la edad entre los 3 y 9 años, para corroborar los apuntes del libro, y mi cara de asombro fue alucinante. Veía cómo dibujaba cada uno de ellos, hablaban en susurros con cada trazo que daban, le dedicaban más tiempo a una cosa que a otra. Cada uno un mundo, cada uno exteriorizando sus pensamientos. 

foto de Sandra García.

foto de Sandra García.

foto de Sandra García.

CARLA (6 años) es controladora, le gusta que le hagan caso, como demuestra en el dibujo del gato, a la vez narcisista, cosa normal a su edad. Quiere ser el centro de atención, pero está muy  unida a su  familia, teniendo como pilar principal  y esencial a su madre (a su padre lo  ve  mucho menos debido al trabajo, por ello le ha dibujado la cabeza más  pequeña  y en último lugar). Necesita  la protección maternal, le cuesta separarse de su madre,  y no quiere  "avanzar", prefiere quedarse en el presente, recordando el pasado, donde le hacían más carantoñas y era la reina de la casa.



foto de Sandra García

foto de Sandra García

foto de Sandra García

VÍCTOR (9 años) es tímido,  retraído, pero a la  vez tiene  ganas de crecer  y  madurar, como se ve al hacer los  dibujos en  la parte derecha; además, los trazos son enérgicos, lo que indica alegría y diversión, espíritu  aventurero. Pero se siente muy dependiente de la familia, al dibujarla en el borde inferior del folio (aunque es normal en los chicos, al igual que no dibuja las narices, señal de entrada prematura en la madurez sexual). Tiene inseguridades, no está a gusto consigo mismo en ocasiones, quizás porque no complace a sus  padres en temas de colegio o trabajos (eso se ve reflejado en la ausencia de manos y pies). Ve a su  hermana como la importante, pero tiene celos, la ve como una intrusa, al dibujarla apartada del resto. Al igual que la falta de nariz, los peces son un indicio de una entrada prematura en la madurez sexual, además de mostrar a un niño tímido, que no es dominante y le gusta pasar inadvertido, estar solo, rechazando la multitud y grupos de amigos muy enérgicos. Tiene como figura principal a su madre, depende mucho de ella y teme alejarse del círculo familiar, su fuerte, donde él está a salvo; teme enfrentarse a la vida sin ayuda de los demás.



foto de Sandra García

foto de Sandra García

foto de Sandra García

ERIKA (4 años) es una niña llena de energía, impulsiva, apretaba de tal forma los rotuladores que ponía de los nervios a su padre que estaba al lado. No paraba de hablar con cada trazo que daba. Tiene una gran imaginación, y no le gusta dejar la hoja con espacios en blanco. Al hacer al animal, ha elegido un Búho (como no pone nada de este animal en el libro lo he relacionado con "pajaritos") dando a entender que le gusta recibir atenciones, pero no solo dentro de la familia, sino también en el exterior, le gusta que la animen y la feliciten. Pero no  ha podido dejar solo al búho, ha tenido  que dibujar el bosque, donde vive, además de añadirme a mí junto al animal (lo que aparece arriba a la derecha es  mi corazón). A la hora de hacer a la familia, nos ha dibujado a mis padres, siendo mi madre la más grande e importante. En un primer momento yo era la principal,  dibujada en la parte izquierda, pero después ha dibujado a mi hermano, pasando a estar "dentro de él", tornando la importancia de uno y otro. Tiene mucha energía  que gastar, así  lo demuestran sus dibujos gigantes y su trazo, su árbol tiene escaleras, para que la gente pueda subir y ver todo desde arriba. Tiene curiosidad por el exterior, pero lo ve demasiado grande e importante para una personita tan pequeña, pero eso no la desanima. Está insegura en cuanto a su posición en la familia, viendo a su hermano  pequeño  como un posible "intruso",  que pueda apartar a sus padres de ella, pero ella está decidida a alcanzarlos y hacerse notar. No tiene reparos en buscar el cariño que no recibe de sus padres en otros familiares o personas, quiere sentirse querida, tiene muchas cosas que decir, y necesita de alguien que la escuche.


Me ha encantado poder hacer este “experimento” con ellos, que a su vez estaban encantados por ayudar a su prima mayor a hacer “los deberes del cole”. Es increíble cómo un simple dibujo puede reflejar a la perfección la personalidad del niño.

18/4/2016 Película "La clase".


El lunes hemos estado viendo la película “La clase”. “Entre les murs”.de Laurent Cantet.
En ella se muestra el día a día de un profesor de instituto, y a las situaciones que tiene que enfrentarse en cada clase.
Tras visionarla hemos anotado una serie de preguntas en relación a la película.
Para mí el profesor no ha perdido la autoridad, se mantiene en su posición, haciéndose valer entre los alumnos. Al principio se le ve un poco perdido, tanteando a la clase, conociendo los puntos débiles de cada uno.
Era capaz de resolver los problemas que iban surgiendo de la mejor forma posible. Evitaba enfrentarse a los alumnos directamente. Al contrario, había veces que incluso les seguía el juego, para ganárselos y lograr su propósito, encaminando de nuevo la clase a su cauce normal.
Los chicos y chicas deben comportarse en el aula, aunque a esa edad es difícil centrarse en algo que no sea uno mismo y tus amigos, ni qué decir tiene el pensar en las clases... eso es impensable. Pero deben saber que hay unas normas que deben acatarse, sino ahí tienen la puerta. Las clases se intentan hacer lo más amenas posibles, pero se hagan de una forma u otra siempre habrá desacuerdos.
Los profesores tienen que tener una paciencia increíble. Controlar una clase de 20-25 alumnos, cada uno con su historia, sus problemas, sus cualidades... Está solo ante el peligro. Y tiene la misión de hacer que esos chicos y chicas salgan por la puerta sabiendo un poco más que el día anterior. Es una tarea nada sencilla. Pero los alumnos también tienen que poner de su parte. Sino el barco se hunde sin remedio. El profesor tiene que enseñar y respetar, y el alumno tiene que dejarse enseñar y respetar por igual. Creo que un profesor no debería tirar la toalla con ningún alumno, aunque sea el más pesado, toca-narices, y pasota de la clase. Debe ganárselo, demostrarle que vale la pena esforzarse. El alumno a su vez tiene que ver que el profesor no es el malo,no es su enemigo, no va a “joderle” suspendiéndolo o mandándolo trabajos dificilísimos, no va a por él. Entiendo que a esas edades eso es imposible no pensarlo, porque a todos nos ha ocurrido. Pero cuando pasan unos años, y echas la vista atrás, te das cuenta de lo equivocado que estabas al pensar que los profesores existían para hacer la vida imposible a los chavales.

Personalmente me ha puesto de los nervios las actitudes de los alumnos, hay que tener mucha paciencia, saber cómo lidiar con ellos, imponer tu autoridad para que no te toreen, saber cómo tratar a cada alumno, conociendo su personalidad y sus necesidades. Hay que saber entenderlos, saber que son sacos de hormonas descontroladas, en su mundo de adolescente y que todo les trae al pairo, sobre todo las clases, y siempre siempre verán al profesor como al malo, un aburrido, un “cabrón” que va a por ellos y quiere suspenderlos y hacerles la vida imposible mandándolos deberes y poniendo exámenes complicados.
Tienes que estar mentalizado de que cada alumno es único y es un mundo. Tienes que saber cómo tratar a cada uno. Y saber a quien dedicar más tiempo.
Tienes que ganarte su confianza, pero siempre manteniendo los límites, que distingan su posición.
Aparte de los alumnos, también hay que lidiar con los padres, que también son otro mundo y tienes que estar preparado para cualquier cosa.
En conclusión, yo habría (y lo haré en un futuro, seguro, segurísimo) empezado a despotricar en la sala de profesores al no verme capaz de hacerme con el control y sentir que me torean y no me toman en serio. Tengo paciencia, pero hasta un límite.


jueves, 14 de abril de 2016

13/4/2016 Unidad Didáctica

Unidad didáctica
Se puede llamar también contenidos. Tienen:
Título.
Objetivos del profesor y del alumno.
Actividades y tiempo de duración.
Metodología.
Medios.
Evaluación.

Ejercicio:
Realizar individualmente una unidad didáctica sobre una asignatura para después ponerla en común, en relación con las demás del grupo final.


Título:
técnicas y procedimientos.
Objetivos:
  • Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación .
  • Conocer los elementos básicos de la plástica y el lenguaje visual.
  • Explorar, analizar y comprender el entorno visual.
  • Aportar soluciones originales y creativas utilizando diversas técnicas y procedimientos plásticos expresivos.
  • Ejercitar la memoria visual, fomentar la imaginación y la fantasía, llegando a crear imágenes nuevas.
  • Mantener y desarrollar las actitudes ya fomentadas en Primaria: constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y la limpieza en el aula, cuidado del material individual y colectivo, correcta presentación de los trabajos, respeto por las ideas de los compañeros y capacidad de trabajo en equipo.
  • Aprender a planificar el trabajo en función de la técnica seleccionada.
  • Practicar creativamente con diversos materiales e instrumentos.
  • Desarrollar destrezas y habilidades que faciliten la expresión plástica entendida en su amplio sentido que le da la cultura visual actual.
  • Hacer que el alumno sea capaz de desarrollar sus ideas abiertamente.
  • Permitir que el alumno plasme las ideas de la mente a pintura, dibujo, escultura o cualquier otra técnica.
  • Descubrir al alumno la finalidad de la asignatura.
  • Incentivar la cooperación y la autocrítica.
  • Saber criticar una obra y saber asimilar una crítica.

Actividades y tiempo de duración:
La unidad didáctica tendrá una duración de un trimestre (13 semanas) escolar (el segundo). Se alternarán las clases teóricas con las prácticas. La primera semana será teórico, y a la semana siguiente se dedicará exclusivamente a poner en desarrollo los conocimientos adquiridos.
  • Técnicas:
    • Secas: grafito, carboncillo, rotuladores, collage.
    • Húmedas: acuarelas, témperas, guaches, óleo, acrílico.
    • De impresión: grabado en hueco, en relieve y plano.
Aparte de saber cada tipo de técnicas, y su utilización, habría que desarrollar además:
  • Conservación de los materiales.
  • Trabajo con materiales reciclados

Metodología:
Al final de cada mini-bloque se realizarán unas actividades prácticas. Las clases teóricas serán fluidas, bien estructuradas y lo más posible esquematizada, para que no se les haga pesado y aburrido y puedan dedicar más tiempo a las prácticas.


Medios:
Poner a disposición de los alumnos el aula del instituto. El libro de texto y el material lo adquirirían cada alumno, tanto técnicas húmedas como secas. Sí se les proporcionará sitios baratos para adquirir los materiales y la opción de pedirlos a través del colegio para que salga mejor de precio.

Evaluación:
Los exámenes serán las prácticas realizadas en clase, contando la elaboración, originalidad, desarrollo, explicación del trabajo y comprobando que el alumno ha entendido las técnicas y ha sabido desarrollar el trabajo.

Antes de terminan, Mª Jesús nos ha mezclado de nuevo, para crear una unidad didáctica que comprenda todas las unidades didácticas individuales. Ha sido curioso las cosas que han terminado saliendo y cómo hemos sido capaces de conectar todo.

Título:
Del papel al 3D

Objetivos del profesor:
  • dotal al alumno de los conocimientos artísticos sobre técnicas tradicionales y modernas.
  • Hacer que el alumno sea capaz de desarrollar sus ideas abiertamente.
  • Enseñar al alumno a saber criticar y a autocriticarse.
  • Enseñar a planificar el trabajo en función de la técnica seleccionada.
  • Fomentar el trabajo autónomo y grupal.
Objetivos del alumno:
  • Conocer los elementos básicos de la plástica y el lenguaje visual.
  • Practicar creativamente con diversos materiales e instrumentos.
  • Realizar el trabajo de forma autosuficiente.

Contenidos:
  • Teoría del color y texturas.
  • Técnicas y procedimientos artísticos.
  • Comunicación audiovisual.
  • Tecnologías digitales.

Actividades:
Fotografiar un objeto, pintarlo y reproducirlo en 3D para imprimirlo.
Visitar museos y exposiciones.
Dibujar y pintar un bodegón y elegir uno para reproducirlo en 3D.
Proyecto final --- elegir una obra de las exposiciones y reproducirla en fotografía, pintura o impresión 3D.

Metodología:
Clases magistrales una semana y a la siguiente clases de taller. Duración un trimestre.

Medios:
plató, acrílico, clase, caballetes, ordenadores, impresora 3D...

Evaluación:

se tendrá en cuenta la asistencia 10%, un 50% actividades en clase, 40% proyecto final.

martes, 12 de abril de 2016

11/4/2016 programación

Programación:
El programa que tú haces de algo. Hay que tener en cuenta:
1º Qué ha publicado el BOE sobre ese curso que hemos elegido (curso secundaria, primaria...).
2º El centro programación docente del centro donde vamos a dar clase.
3º La programación de uno mismo sobre la asignatura.

Poner el título de la asignatura, definir al grupo, escribir una descripción sobre lo que se va a tratar, resumen de la actividad.
Contenidos del curso, competencias (mundo profesional).
Objetivos. Precisión en el lenguaje al nombrar los objetivos. Al nombrarlos tiene que ir todo en concordancia. Diferenciar los objetivos del alumno y del profesor.
Recursos didácticos. Enumerarlos.
Metodología de trabajo. Tipos:
Clase magistral
De taller
Del descubrimiento.
De proyecto.
Basada en el dejar hacer.
Metodología: método que sigues para conseguir los objetivos que te has propuesto.
Evaluar: poner nota y saber porqué. Cómo se recupera. Evaluación continua... Quién evalúa, si solo hay calificación o también evaluación...


Ejercicio:
Hacer una programación en grupo o individual sobre una asignatura, para después salir a explicarla a los compañeros. Nos juntamos Cristina y  yo.
Título:
Historia del Arte
Grupo:
2º BACHILLERATO, 32 alumnos, clase media. Duración: un curso. Dos horas a la semana (dos clases a la semana)
De qué va:
tratar la historia del arte de una forma más práctica y menos teórica. Basándonos en el libro de texto impuesto por el instituto y hacer un plan de estudios más práctico (salidas a museos, trabajos grupales, actividades en clase...)
Contenido: 
Estos son los bloques más grandes, que se desglosan en otros cada uno de ellos.
-el arte como expresión humana en el espacio y el tiempo.
-Interpretación y análisis de la obra de arte.
-cambio artístico y transformación cultural.
-el artista y la sociedad.
-el arte contemporáneo.
-Patrimonio histórico.
Objetivos: 
-conocer el arte desde la prehistoria hasta la actualidad.
-autocrítica del trabajo personal y saber criticar el arte actual.
-saber criticar el arte actual.
-saber las diferencias entre los períodos artísticos.
-conocer la opinión y los conocimientos artísticos de la sociedad (encuesta)
-desarrollar y conocer diversas técnicas plásticas.
Recursos didácticos: 
libro de texto, medios tecnológicos, materiales plásticos (acuarelas, óleo, pinceles, carboncillo, escayola...)
Metodología: 
-clase magistral: explicar el contenido del temario a desarrollar.
-clase de taller: poner en práctica lo aprendido en clase magistral.
-clase de descubrimiento: (una o dos), para que el alumno sea capaz de manera autosuficiente sea capaz de realizar una tarea para posteriormente exponerla en clase.
Actividades: 
4 salidas. (1 para cada bloque de temático)
realizar una encuesta en clase (la misma para todos) para que cada alumno las traiga rellenas y sea puesta en común con los resultados como posible debate. (10 encuestas por alumno)
reinterpretación o continuación de obras de diversos artistas.
Realizar una obra característica de cada período de la historia del arte.
En grupos de 4 (8 grupos) analizar una imagen basándose en el análisis de imagen (luz y sombra, marco, formato, gama de colores, textura...)
Evaluación: 
Continua. Con un porcentaje del 40% las pruebas teóricas y un 60% las pruebas prácticas. Suspenden los que no hayan asistido a clase un 80%, ni a las salidas propuestas. No hayan presentado los trabajos en las fechas acordadas. Que no hayan alcanzado el 5 como mínimo en las pruebas teóricas. Un examen teórico final para recuperación, los demás quedarían exentos (constaría de 10 preguntas sobre lo dado en todo el curso).




domingo, 10 de abril de 2016

6/4/2016 Mecanismo de motivación en el aula.

El miércoles estuvimos hablando sobre la motivación y el mecanismo de motivación en el aula. Cómo se puede motivar a una persona, qué es la motivación, los tipos de motivación que existen, qué fin tienen... para después relacionarlo con las Artes Plásticas y saber cómo motivar a la gente ante esta materia y cambiar su percepción que se tiene de la misma.

  • Pirámide de Maslow:
    • Necesidades fisiológicas.
    • Necesidades de seguridad.
    • Necesidad de afecto.
    • Necesidad de reconocimiento.
    • Necesidad de autorrealización.
    • Necesidad de saber.

Motivar es:
  • Motivo, causa de algo. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. (RAE)
  • Precondición del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza que impulsa al alumno aprender, es lo que provoca respuesta y actividad. (Susana Abolio).
  • Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. (Jesús Beltrán).
Aspectos que influyen en la motivación:
  • Capacidad de tiempo de respuesta.
  • La reacción ante estímulos, capacidad ilusionarse con el trabajo.
  • La autoconfianza en su capacidad para realizar allgo.
  • Contar con motivos para hacerlo.

Existen dos tipos de motivación:
  • Motivación intrínseca: la interna. Conducta autodeterminada. Motivación más deseable.
  • Motivación extrínseca: la externa. Se hace un esfuerzo para recibir una recompensa o evitar un castigo.
Ambas motivaciones están fuertemente ligadas. Combindas constituyen un esfuerzo que puede utilizar el profesor para lograr motivar a los alumnos.

La Educación Plástica no es valorada ni tanto por los alumnos ni por los padres. Si no lo ves como interesante, como algo no importante, no te esfuerzas en ella.
No es suficiente tener el título correspondiente de la materia a impartir. Es necesaria preparación, experiencia.
Educación Artística:
Lo que la gente entiende de ella:
-Se encuentra relacionada con trabajos manuales.
-Niveles de exigencia muy bajo.
-Se cree que se trata de un trabajo vocacional.
Los alumnos entienden:
-Esta materia como un juego y entretenimiento.
-Las familias les ponen a pintar para que no molesten.
-No entienden para qué sirve.
-No le ven el sentido práctico.
-Los adultos les apartan para que dediquen su tiempo a asignaturas mas “importantes”.

Niveles de actuación:
-Encaminar todas las actuaciones hacia una mejora en la percepción de la materia para conseguir que los alumnos y las familias las entiendan como un área de conocimiento como cualquier otra.
-Enseña a ver y a analizar, aprender a leer imágenes...

  • Un buen profesor es aquel que:
    • inasequible al desaliento.
    • Disponible de una buena formación, tanto académica como personal.
    • Tiene ilusión por educar y enseñar su materia.
    • Es intuitivo y conoce a sus alumnos.
    • Se preocupa por estar al día tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes.
    • Sabe encontrar lo mejor de cada alumno (autovaloración).
    • Logra que todos participan en la clase, permitiendo la autonomía de aprendizaje.

Al final de la clase Mª Jesús nos estuvo exponiendo casos prácticos para aplicar en el aula que sirvan de motivación para el alumno y le haga entender la Educación Plástica de otra forma, no como una simple asignatura de segunda donde solo se colorea sin salirse de la línea.

También estuvimos viendo una serie de libros recomendados por la profesora:
La nueva educación. --- César Bona. (Contrasistema, motiva)
Contra la nueva educación. --- Alberto Royo. (Hay que valorar la dedicación, la constancia, trabajo individual, memoria...).
-Pulgarcita. --- Michel Serres. (dedicado a los profesores.)
-La serpiente verde. --- Johann Wolfgang Von Goethe.

Yo personalmente elegiré un libro encaminado hacia la educación infantil y a entender mejor a los niños, un libro que me ayude a entender lo que pasa por sus cabecitas y que me ayude a encaminar mis propósitos de enseñanza para que resulte entretenido y fructífero.
Como puede ser el libro: Garabatos. El lenguaje secreto de los niños.


miércoles, 6 de abril de 2016

4/4/2016 Documental y película sobre la educación

El lunes vimos la película: “Buda explotó por vergüenza”, que trata sobre la educación y las escuelas en Afganistan.
(link de la película en Youtube)

Para mí ha remarcado lo que hasta ahora sabía y suponía era la educación en países como
Afganistán. Donde los niños raras veces van a la escuela, quedándose en casa haciendo las tareas del hogar, ayudando a sus madres, o cuidando de sus hermanos, en especial las niñas, ya que la educación no es necesaria para el papel que van a desarrollar a la edad adulta.
Los afortunados que consiguen ir a la escuela no tienen un camino señalado y asfaltado que les conduzca sanos y salvos a clase, lo digo literalmente también. Los niños son muy independientes, desde edad temprana, y no viven bajo el ala de los padres como ocurre en los países europeos. Tiene que buscarse la vida y apañárselas solos. Niños de seis años que tienen más independencia que algunos de veinte y saben desenvolverse en el día a día, donde su infancia ha sido robada.
En esos países prima la férrea devoción por la religión, lo que conlleva a las guerras, que se ven reflejadas en los más pequeños, pues aprenden lo que ven. Los niños maman del terrorismo, el machismo, las desigualdades y la religión. Al tener unos recursos tan limitados son mucho más conscientes de lo que tienen, y se esfuerzan por conseguir lo que quieren, no como los niños de España, que abren la boca y tienen todo lo que quieren, sin valorarlo ni ganárselo.
Es por eso que las escuelas se consideran un “privilegio”, pero nada tienen que ver a las de los países europeos. Lo poco que se aprende se considera un tesoro, aunque impartan las clases en el campo. Se lo toman muy en serio, con responsabilidad, y si alguno falla, es castigado severamente. No como aquí, que con dos palabras se ha solucionado todo.
Son necesarios más profesores (en especial profesoras) en esos países para poder ayudarles a salir de ese estancamiento social y cultural, enseñar que los niños deberían estar en el colegio aprendiendo, no en casa limpiando, para poder aspirar a algo más cuando sean mayores.

Tras ver la película, me he dado cuenta de lo desagradecidos que somos, quejándonos constantemente del nivel educativo que tenemos, que si los profesores son unos plastas, que si menudo rollo hacer tareas en casa, que se está mejor con el móvil o con el ordenador... y nos da igual asistir a clase o no, estamos deseando que acabe cuanto antes la clase para salir como alma que lleva al diablo,hacemos las tareas a medias y de mala gana, no atendemos en clase, nos perdemos en la Luna de Valencia... Y después queremos aspirar a buenos puestos de trabajo, donde no haya que hacer mucho esfuerzo, se cobre bien y haya vacaciones.
¡Señores! Una buena colleja nos hace falta para bajarnos de las nubes. Deberíamos estar muy pero que muy agradecidos de las facilidades que tenemos para estudiar, el nivel educativo de nuestro país y las capacidades del profesorado y las materias que se imparten a lo largo de la vida de un niño, con la suerte que un niño de nuestro país puede estar en un centro educativo desde los tres años (sin contar las guarderías).
Para todos aquellos que dijeran que menuda “mierda” ir a clase, o que porquería de asignatura o tal y pascual.... les recomendaría que viesen o esta película o cualquier otro documental sobre la educación de esos países, para que se les fuese la tontería por un segundo y fuesen personas coherentes por solo un instante.

Además hemos visto otro documental: “El sistema educativo en Finlandia”. Un fuerte contraste en relación a lo visto anteriormente.
(link del documental de Youtube)
Me ha resultado interesante, algunas cosas veía igual a la educación en España, pero en especial me ha llamado la atención la especial importancia que le dan a la participación del alumno en el aula. Así ayudas al alumno a desarrollar sus ideas, exponerlas en la clase (así se suelta a hablar en público, los demás pueden aprender o aportar más ideas a la suya, a la vez que hace más amena y entretenida la clase, obligando al alumno a permanecer atento en todo momento).
A la vez que un profesor está dando clase, hay otros profesores veteranos escuchando toda la clase y al final de la misma le dan consejos, le hacen correcciones y posibles mejoras para más adelante. Es decir, los profesores también aprenden, están mejorando continuamente, no se quedan en un punto fijo.

La gran diferencia que he visto en cuanto a comparar con España, es el tema de la competitividad. Allí les enseñan desde pequeños a esforzarse al máximo, exprimen todas sus capacidades y les marcan el camino de a dónde tienen que llegar y todo lo que tienen que pasar para conseguirlo. En España vamos todos más perdidos, no tenemos muy claro lo que queremos hacer o para dónde tirar. No nos esforzamos, vamos a lo seguro, a lo “sencillo”, no pensamos en destacar, en aspirar a más, contamos con seguir al montón, al mismo nivel. (Siempre habrá alguna excepción, claro está. Igual que habrá muchos finlandeses que sean balas perdidas y no sepan lo que quieren o directamente pasen de todo). Además, esto simplemente es una humilde opinión de una alumna de Bellas Artes, pero yo la digo.

viernes, 1 de abril de 2016

Exposición ALIADAS

También está en Centro Centro.

Para mí tiene una relación con la exposición de la planta superior, anteriormente comentada: FEMINIS-ARTE IV. Aunque esta únicamente presenta obras plásticas, sobre todo dibujos con técnicas secas.
Muchas de las obras  me han resultado inspiradoras, llenando de orgullo a ese espíritu femenino que todas  llevamos dentro, haciendo saber al resto  del mundo que  no somos el "sexo débil" ni necesitamos de príncipes azules que nos rescaten y protejan.

foto de Sandra García

foto de Sandra García

foto de Sandra García
foto de Sandra García
foto de Sandra García
foto de Sandra García
foto de Sandra García
RAQUEL RIBA  ROSSY

"No somos menos que  nadie. Somos más de lo que creemos ser." - Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)
Simplemente... me ha encantado.

Exposición fotográfica: Las personas discapacitadas en la vida cotidiana.














Está en Centro Centro.
Puede que no sea una de las exposiciones recomendadas, pero qué narices, ha sido de las pocas exposiciones que han conseguido hacerme sentir desde tristeza, dolor, desesperación, hasta  alegría, asombro, orgullo... todo al mismo tiempo, pasando de fotografía en fotografía. Todas y cada una de ellas son una historia, y una obra de arte. Me han encantado, todas ellas, desde la primera a la  última. La recomiendo 100%. Nos hace ver  el mundo al que se enfrentan estas personas, y que, a pesar  de todo, siempre tienen una sonrisa en los labios, ya sean niños, adultos, o  ancianos.

Preparado. MARÍA JESÚS  SALAS CASTILLA


Esfuerzo 4. FÉLIX ORDOÑEZ / Noviembre. ÓSCAR CARRASCO RAGEL


Por el pasillo. LAYLA ABALHADJ / Esfuerzo en edad  temprana. MANUEL LÓPEZ FRANCÉS


Autorretrato. LINA MARÍA LOAZIZA


Escuchando atentamente. RICARDO LÓPEZ RODRÍGUEZ / Aqua. ROBERTO MILÁN


El equipo de Lola. ANDRÉS GÓMEZ


Todo un mundo universitario a tu alcance. MARÍA ÁLVAREZ  MARTÍNEZ


The new sexy. ELISA PUYARA


Sexo y discapacidad. ALEJANDRO RUIZ


Sensaciones. OSCAR MORENO NAVAS

Estas son de las que más me han transmitido y llenado, hubiese puesto la exposición completa, porque cada una de las imágenes eran únicas y maravillosas a su manera.

Exposición FEMINIS-ARTE IV

Está expuesta en Centro Centro (Plaza de Cibeles).



De esta exposición me ha llamado la atención lo bello de algunas imágenes en contraste con otras un tanto perturbadoras, pero a veces la misma pieza me producía asombro y fascinación a la vez que me repelía, sensaciones contradictorias  pero que me he dado cuenta que es posible sentir a la vez.
Es una exposición para todos  los sentidos, no solo la vista.


AMBRA POLIDORI



NATALIA GRANADA


CRISTINA MEJÍAS



PALOMA NAVARES


MARINA RODRÍGUEZ VARGAS


ANNA  JONSSON



MARA LEÓN
Personalmente esta pieza me puso la piel de gallina, hasta el punto de sentir las lágrimas luchando por salir. Creo que es porque trata un tema que  por desgracia me pilla muy de cerca.


MARINA NÚÑEZ

Ha sido una exposición que me ha gustado bastante. Aparte, es la primera exposición de mujeres, sobre  mujeres, y me ha parecido muy  interesante.