martes, 12 de abril de 2016

11/4/2016 programación

Programación:
El programa que tú haces de algo. Hay que tener en cuenta:
1º Qué ha publicado el BOE sobre ese curso que hemos elegido (curso secundaria, primaria...).
2º El centro programación docente del centro donde vamos a dar clase.
3º La programación de uno mismo sobre la asignatura.

Poner el título de la asignatura, definir al grupo, escribir una descripción sobre lo que se va a tratar, resumen de la actividad.
Contenidos del curso, competencias (mundo profesional).
Objetivos. Precisión en el lenguaje al nombrar los objetivos. Al nombrarlos tiene que ir todo en concordancia. Diferenciar los objetivos del alumno y del profesor.
Recursos didácticos. Enumerarlos.
Metodología de trabajo. Tipos:
Clase magistral
De taller
Del descubrimiento.
De proyecto.
Basada en el dejar hacer.
Metodología: método que sigues para conseguir los objetivos que te has propuesto.
Evaluar: poner nota y saber porqué. Cómo se recupera. Evaluación continua... Quién evalúa, si solo hay calificación o también evaluación...


Ejercicio:
Hacer una programación en grupo o individual sobre una asignatura, para después salir a explicarla a los compañeros. Nos juntamos Cristina y  yo.
Título:
Historia del Arte
Grupo:
2º BACHILLERATO, 32 alumnos, clase media. Duración: un curso. Dos horas a la semana (dos clases a la semana)
De qué va:
tratar la historia del arte de una forma más práctica y menos teórica. Basándonos en el libro de texto impuesto por el instituto y hacer un plan de estudios más práctico (salidas a museos, trabajos grupales, actividades en clase...)
Contenido: 
Estos son los bloques más grandes, que se desglosan en otros cada uno de ellos.
-el arte como expresión humana en el espacio y el tiempo.
-Interpretación y análisis de la obra de arte.
-cambio artístico y transformación cultural.
-el artista y la sociedad.
-el arte contemporáneo.
-Patrimonio histórico.
Objetivos: 
-conocer el arte desde la prehistoria hasta la actualidad.
-autocrítica del trabajo personal y saber criticar el arte actual.
-saber criticar el arte actual.
-saber las diferencias entre los períodos artísticos.
-conocer la opinión y los conocimientos artísticos de la sociedad (encuesta)
-desarrollar y conocer diversas técnicas plásticas.
Recursos didácticos: 
libro de texto, medios tecnológicos, materiales plásticos (acuarelas, óleo, pinceles, carboncillo, escayola...)
Metodología: 
-clase magistral: explicar el contenido del temario a desarrollar.
-clase de taller: poner en práctica lo aprendido en clase magistral.
-clase de descubrimiento: (una o dos), para que el alumno sea capaz de manera autosuficiente sea capaz de realizar una tarea para posteriormente exponerla en clase.
Actividades: 
4 salidas. (1 para cada bloque de temático)
realizar una encuesta en clase (la misma para todos) para que cada alumno las traiga rellenas y sea puesta en común con los resultados como posible debate. (10 encuestas por alumno)
reinterpretación o continuación de obras de diversos artistas.
Realizar una obra característica de cada período de la historia del arte.
En grupos de 4 (8 grupos) analizar una imagen basándose en el análisis de imagen (luz y sombra, marco, formato, gama de colores, textura...)
Evaluación: 
Continua. Con un porcentaje del 40% las pruebas teóricas y un 60% las pruebas prácticas. Suspenden los que no hayan asistido a clase un 80%, ni a las salidas propuestas. No hayan presentado los trabajos en las fechas acordadas. Que no hayan alcanzado el 5 como mínimo en las pruebas teóricas. Un examen teórico final para recuperación, los demás quedarían exentos (constaría de 10 preguntas sobre lo dado en todo el curso).




No hay comentarios:

Publicar un comentario