El miércoles estuvimos hablando sobre
la motivación y el mecanismo de motivación en el aula. Cómo se
puede motivar a una persona, qué es la motivación, los tipos de
motivación que existen, qué fin tienen... para después
relacionarlo con las Artes Plásticas y saber cómo motivar a la
gente ante esta materia y cambiar su percepción que se tiene de la
misma.
- Pirámide de Maslow:
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Necesidad de afecto.
- Necesidad de reconocimiento.
- Necesidad de autorrealización.
- Necesidad de saber.
Motivar es:
- Motivo, causa de algo. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. (RAE)
- Precondición del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza que impulsa al alumno aprender, es lo que provoca respuesta y actividad. (Susana Abolio).
- Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. (Jesús Beltrán).
Aspectos que influyen
en la motivación:
- Capacidad de tiempo de respuesta.
- La reacción ante estímulos, capacidad ilusionarse con el trabajo.
- La autoconfianza en su capacidad para realizar allgo.
- Contar con motivos para hacerlo.
Existen dos tipos de motivación:
- Motivación intrínseca: la interna. Conducta autodeterminada. Motivación más deseable.
- Motivación extrínseca: la externa. Se hace un esfuerzo para recibir una recompensa o evitar un castigo.
Ambas motivaciones están fuertemente
ligadas. Combindas constituyen un esfuerzo que puede utilizar el
profesor para lograr motivar a los alumnos.
La Educación Plástica no es valorada
ni tanto por los alumnos ni por los padres. Si no lo ves como
interesante, como algo no importante, no te esfuerzas en ella.
No es suficiente tener el título
correspondiente de la materia a impartir. Es necesaria preparación,
experiencia.
Educación
Artística:
Lo
que la gente entiende de ella:
-Se encuentra relacionada con trabajos
manuales.
-Niveles de exigencia muy bajo.
-Se cree que se trata de un trabajo
vocacional.
Los
alumnos entienden:
-Esta materia como un juego y
entretenimiento.
-Las familias les ponen a pintar para
que no molesten.
-No entienden para qué sirve.
-No le ven el sentido práctico.
-Los adultos les apartan para que
dediquen su tiempo a asignaturas mas “importantes”.
Niveles de actuación:
-Encaminar todas las actuaciones hacia
una mejora en la percepción de la materia para conseguir que los
alumnos y las familias las entiendan como un área de conocimiento
como cualquier otra.
-Enseña a ver y a analizar, aprender a
leer imágenes...
- Un buen profesor es aquel que:
- inasequible al desaliento.
- Disponible de una buena formación, tanto académica como personal.
- Tiene ilusión por educar y enseñar su materia.
- Es intuitivo y conoce a sus alumnos.
- Se preocupa por estar al día tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes.
- Sabe encontrar lo mejor de cada alumno (autovaloración).
- Logra que todos participan en la clase, permitiendo la autonomía de aprendizaje.
Al final de la clase Mª Jesús nos
estuvo exponiendo casos prácticos para aplicar en el aula que sirvan
de motivación para el alumno y le haga entender la Educación
Plástica de otra forma, no como una simple asignatura de segunda
donde solo se colorea sin salirse de la línea.
También estuvimos viendo una serie de
libros recomendados por la profesora:
La nueva educación. --- César
Bona. (Contrasistema, motiva)
Contra la nueva educación. ---
Alberto Royo. (Hay que valorar la dedicación, la constancia, trabajo
individual, memoria...).
-Pulgarcita. --- Michel Serres.
(dedicado a los profesores.)
-La serpiente verde. ---
Johann Wolfgang Von Goethe.
Yo
personalmente elegiré un libro encaminado hacia la educación
infantil y a entender mejor a los niños, un libro que me ayude a
entender lo que pasa por sus cabecitas y que me ayude a encaminar mis
propósitos de enseñanza para que resulte entretenido y fructífero.
Como
puede ser el libro: Garabatos.
El lenguaje secreto de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario