lunes, 23 de mayo de 2016

23/5/2016 Joseph Beuys, escultura social y galería Despliegue

Hoy en clase hemos estado hablando del artista Joseph Beuys (nos  iba a impartir la clase Millán, dado que  esa era su Unidad Ddidáctica, pero ha empezado por él la profesora). El próximo día continuaremos con la clase.
Su obra más conocida es “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta.”
Ejercicio:
Hacer una escultura social.
En diferentes pasos, sentados en círculo en el suelo, hemos ido poniendo ideas propias y en general en un cartón.
------------------------------------------

También iban a exponer el resto de compañeros que faltaban por presentar su Unidad Didáctica, pero la clase se ha ido con  el ejercicio.

-------------------------------------------


Ha venido a clase Pablo Velasco, un ex-alumno del CES Felipe II, para hablarnos sobre la galería Despliegue (en Lavapies)y explicarnos cómo podemos exponer y de más cosas curiosas que nos pueden resultar interesantes al salir de la universidad.

domingo, 22 de mayo de 2016

18/5/2016 Exposición de Unidad Didáctica

En la clase de esta semana hemos seguido exponiendo las unidades didácticas, entre ellas las de nuestro grupo.
Fuimos a ponerla en práctica ami antiguo colegio, San Juan García, en Aluche (Madrid).
Disfrutamos con la experiencia, al igual que los alumnos de 4ºESO de diversificación a los que impartimos la  clase.
A continuación pongo algunas de las fotos que sacaron los alumnos. Ellos hacía todo el  trabajo, tanto fotógrafos como modelos.































lunes, 9 de mayo de 2016

9/5/216 Prácticas en colegio San Juan García

Tanto hoy como el jueves (día 12) nuestro grupo de la Unidad Didáctica (formado por Ana Valverde, Cristina, Omayda, Álvaro y Vaquero) irá ha realizar unas prácticas tanto de becarios como de observadores a mi colegio de primaria y secundaria: El colegio de Trinitarios San Juan García. Estas prácticas nos van a servir para llevar a la práctica la Unidad Didáctica que tenemos ya medianamente creada y organizada.




La práctica de hoy irá centrada a la interacción del arte con los alumnos más pequeños del colegio y el desarrollo de una pieza escultórica por parte de los más mayores del colegio.
Para hoy, los alumnos de 4ºC de la ESO con los que vamos a trabajar en su clase de Educación Plástica deberán llevar a cabo una escultura basada un poco en una de las obras de Esther Ferrer que vieron cuando fueron de excursión a Fuenlabrada. Y la segunda parte de la actividad consistiría en que los alumnos hagan una serie de tableros con juegos como la rayuela... y los dejen en el patio para como ya hemos dicho los pequeños jueguen e interactúen con las obras, siendo ellos mismos las piezas de los juegos y se puedan "colar" en la obra, como si fuese un laberinto. (Aunque viendo el mal día que hace dudo que la lluvia nos deje trabajar en paz).

Y el jueves seremos nosotros los que les daremos a los alumnos de 4º de diversificación una clase de fotografía, para ello nos vamos a centrar en el manejo de la cámara y queremos realizar con ellos una actividad de light paining, para que conozcan otras formas de usar una cámara de fotos.
Si la actividad sale bien y los alumnos están contentos con nosotros, el siguiente jueves continuaremos las clases.

jueves, 5 de mayo de 2016

4/5/2016 Película "El show de Truman"

Ayer vimos la película El show de Truman , dirigida por Peter Weir y cuyo actor principal es el famoso Jim Carey.

Podría decirse que la película está basada en el mito de la caverna de Platón y nos habla de Truman Burbank, un hombre corriente que lleva una vida sin problemas hasta que empieza ha experimentar sucesos fuera de lo común que le llevarán a cuestionarse su propia existencia.

La realidad es que Truman forma parte de un reality show retransmitido por todo el mundo pero donde el propio actor y protagonista desconoce este hecho. La vida de Truman lleva siendo grabada desde que nació y todo aquello que conoce son meros actores, todo ficción.

Busca darnos una visión futurista donde las relaciones sociales y humanas se están deteriorando y esto comparándolo a la vida que llevamos hoy en día es cierto. Podríamos decir que somos parte de un reality show creado y dirigido por la sociedad de consumo, de las grandes empresas  y los medio de comunicación.

miércoles, 27 de abril de 2016

27/4/2016 Presentaciones, exposiciones y comentarios

 El miércoles empezamos la clase con un breve comentario de Isabel acerca del libro "El cuento de la serpiente verde.” de Goethe. A continuación, los alumnos que quedaron por presentar su Programación de la clase del lunes terminaron de exponerlas.
Con todo esto ya terminado, hemos estado teniendo una charla/debate (en algunas partes) acerca de las evaluaciones y donde María Jesús ha explicado brevemente algunos de los diversos exámenes que ella ha realizado en sus clases.
También hemos podido comprobar (gracias a que la profesora nos ha dejado echar un ojo) que en las autoevaluaciones los alumnos (en este caso de Magisterio) no suelen ser sinceros con uno mismo y siempre se intentan hinchar sus notas, muy pocos son sinceros y se ponen verdaderamente la nota que merecen.
Ha sido una clase para concluir las  exposiciones y presentaciones pendientes, no había un tema marcado para hoy en concreto, ha sido "un poco de todo". 

Para terminar, hablamos un poco acerca de la película La clase (ya que teníamos pendiente el comentario).
Se ha recomendado  la película: Rebelión en el aula.  

martes, 26 de abril de 2016

25/4/2016 La evaluación

Esta semana, el lunes estuvimos viendo la evaluación, métodos de evaluación, qué tener en cuenta, etc...
Pusimos las opiniones en común, en una "mesa única", haciendo un pequeño debate con cada idea que iba surgiendo.
Realizamos por grupos un ejercicio:
Preparar una evaluación sobre una clase de dibujo de secundaria.
Objetivos de la evaluación:
Que el alumno sea capaz de plasmar sus ideas en el papel usando más materiales aparte del grafito donde plasmar un recuerdo de su infancia.
Competencias:
Ser capaz de realizar en papel lo más aproximadamente posible la idea que se tiene en la cabeza.
Que las proporciones y formas sean correctas.
A la hora de desarrollar el dibujo emplear una técnica u otra y saber porqué.
Explicar las técnicas de dibujos que los alumnos conozcan.
Autocriticarse y criticar el trabajo de los demás compañeros.
¿Cómo?
Evaluación del profesor. Aparte se entregará cada dibujo a un alumno de la otra clase para que lo evalúe del 1 al 10 y explique motivos.
Criterios
-Implicación del alumno en el trabajo. 10%
No se evaluará de igual manera al alumno que le da igual la clase  y lo que se está explicando y haciendo del que está atento a la clase.
Si ha completado los trabajos marcados.
-Desarrollo de las ideas. 30%
Que no se quede estancado, que sea capaz de desarrollar más. Que explores otras técnicas aparte del grafito.
-Desarrollo del dibujo. 30%
Capacidades del alumno para plasmar sus ideas. La satisfacción del propio alumno con su trabajo.
Acabado final. 30%
Si ha logrado los objetivos marcados.

Un aprobado será un alumno que haya asistido a la clase, haya realizado todos los trabajos propuestos y los haya presentado en el plazo marcado.
Un suspenso será un alumno que no haya asistido a clase, no haya presentado todos los trabajos o no los haya presentado en la fecha límite.

Una vez realizado, salimos a exponerlo al resto de compañeros y los puntuamos del 1 al 3.

miércoles, 20 de abril de 2016

Libro: "Garabatos. El lenguaje secreto de los niños".

GARABATOS. El lenguaje secreto de los niños.


Año 2007
Evi Crotti es psicopedagóga y periodista, experta en la edad evolutiva. Consultora de educación en diversos centros docentes y especialista en la relación que existe entre la expresión gráfica y la psicología.
Alberto Magni es médico y psicoterapéuta, así como consejero grafotécnico. Su especialidad son los aspectos clínicos de las actividades psico-grafo-diagnósticas.

He elegido este libro principalmente porque trataba sobre niños. Y disfruto con todo lo relacionado con ellos. Me encanta ver cómo se expresan a través del dibujo y este libro me ha ayudado a entender lo que quieren transmitir con ellos.

Evi Crotti y Alberto Magni explican cada dibujo que hace el niño desde los 3 a los 12 años. Interpretando desde su forma de coger el lápiz y la presión que ejerce sobre el papel hasta lo que dibujan en sí, el tamaño, colores y posición en el folio. Todo ello nos ayuda a conocer al niño, saber lo que piensa, lo que quiere expresarnos sin palabras. Empiezan por los garabatos, donde solo vemos líneas sin sentido hasta que el niño nos lo explica; hasta dibujos más elaborados.

El libro está organizado en:
prefacio
introducción
el garabato (de 1 a 3 años)
          orígenes
          nacimiento del grafismo
          evolución del grafismo
          interpretación
del garabato al dibujo (entre los 3 y los 4 años)
          una nueva etapa
          evolución de las formas y de las figuras
          composiciones y escenas complejas
          la representación de objetos mecánicos
          los dibujos de animales
el dibujo
          la representación gráfica de los sentimientos
          el test del personaje
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo
               análisis de los elementos del personaje
          el test del árbol
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               ocupación del espacio
               análisis del dibujo
          el test de la casa
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo
           el test de la familia
               cómo realizar el test
               evolución del dibujo
               análisis del dibujo

Personalmente me ha parecido muy interesante. Había cosas que ya sabía, pero otras muchas me han resultado muy curiosas e importantes. Me parece un libro importante, por no decir imprescindible, en todo hogar con niños, para así poder tener un mayor entendimiento con ellos y conocerlos mejor, conociendo sus necesidades y viendo cómo evolucionan.

En cuanto a puntos fuertes, me ha gustado lo de los test. Sirve de ayuda para entender a los niños, y te lo explican paso a paso y la función que tiene cada uno. Como punto débil me resultan escasos. Añadiría más test y más posibilidades de animales, por ejemplo, ya que los niños no solo se basan en los animales que explica el libro, y sería bueno conocer el significado de ellos, para saber interpretar lo que el niño nos está diciendo.

Los pocos comentarios que he encontrado en Internet son todos positivos, diciendo que les ha ayudado o que les ha aportado cosas nuevas para entender a sus hijos, y saber usar el dibujo como una herramienta de comunicación.


Quise hacer unos test a mis primitos, que rondan la edad entre los 3 y 9 años, para corroborar los apuntes del libro, y mi cara de asombro fue alucinante. Veía cómo dibujaba cada uno de ellos, hablaban en susurros con cada trazo que daban, le dedicaban más tiempo a una cosa que a otra. Cada uno un mundo, cada uno exteriorizando sus pensamientos. 

foto de Sandra García.

foto de Sandra García.

foto de Sandra García.

CARLA (6 años) es controladora, le gusta que le hagan caso, como demuestra en el dibujo del gato, a la vez narcisista, cosa normal a su edad. Quiere ser el centro de atención, pero está muy  unida a su  familia, teniendo como pilar principal  y esencial a su madre (a su padre lo  ve  mucho menos debido al trabajo, por ello le ha dibujado la cabeza más  pequeña  y en último lugar). Necesita  la protección maternal, le cuesta separarse de su madre,  y no quiere  "avanzar", prefiere quedarse en el presente, recordando el pasado, donde le hacían más carantoñas y era la reina de la casa.



foto de Sandra García

foto de Sandra García

foto de Sandra García

VÍCTOR (9 años) es tímido,  retraído, pero a la  vez tiene  ganas de crecer  y  madurar, como se ve al hacer los  dibujos en  la parte derecha; además, los trazos son enérgicos, lo que indica alegría y diversión, espíritu  aventurero. Pero se siente muy dependiente de la familia, al dibujarla en el borde inferior del folio (aunque es normal en los chicos, al igual que no dibuja las narices, señal de entrada prematura en la madurez sexual). Tiene inseguridades, no está a gusto consigo mismo en ocasiones, quizás porque no complace a sus  padres en temas de colegio o trabajos (eso se ve reflejado en la ausencia de manos y pies). Ve a su  hermana como la importante, pero tiene celos, la ve como una intrusa, al dibujarla apartada del resto. Al igual que la falta de nariz, los peces son un indicio de una entrada prematura en la madurez sexual, además de mostrar a un niño tímido, que no es dominante y le gusta pasar inadvertido, estar solo, rechazando la multitud y grupos de amigos muy enérgicos. Tiene como figura principal a su madre, depende mucho de ella y teme alejarse del círculo familiar, su fuerte, donde él está a salvo; teme enfrentarse a la vida sin ayuda de los demás.



foto de Sandra García

foto de Sandra García

foto de Sandra García

ERIKA (4 años) es una niña llena de energía, impulsiva, apretaba de tal forma los rotuladores que ponía de los nervios a su padre que estaba al lado. No paraba de hablar con cada trazo que daba. Tiene una gran imaginación, y no le gusta dejar la hoja con espacios en blanco. Al hacer al animal, ha elegido un Búho (como no pone nada de este animal en el libro lo he relacionado con "pajaritos") dando a entender que le gusta recibir atenciones, pero no solo dentro de la familia, sino también en el exterior, le gusta que la animen y la feliciten. Pero no  ha podido dejar solo al búho, ha tenido  que dibujar el bosque, donde vive, además de añadirme a mí junto al animal (lo que aparece arriba a la derecha es  mi corazón). A la hora de hacer a la familia, nos ha dibujado a mis padres, siendo mi madre la más grande e importante. En un primer momento yo era la principal,  dibujada en la parte izquierda, pero después ha dibujado a mi hermano, pasando a estar "dentro de él", tornando la importancia de uno y otro. Tiene mucha energía  que gastar, así  lo demuestran sus dibujos gigantes y su trazo, su árbol tiene escaleras, para que la gente pueda subir y ver todo desde arriba. Tiene curiosidad por el exterior, pero lo ve demasiado grande e importante para una personita tan pequeña, pero eso no la desanima. Está insegura en cuanto a su posición en la familia, viendo a su hermano  pequeño  como un posible "intruso",  que pueda apartar a sus padres de ella, pero ella está decidida a alcanzarlos y hacerse notar. No tiene reparos en buscar el cariño que no recibe de sus padres en otros familiares o personas, quiere sentirse querida, tiene muchas cosas que decir, y necesita de alguien que la escuche.


Me ha encantado poder hacer este “experimento” con ellos, que a su vez estaban encantados por ayudar a su prima mayor a hacer “los deberes del cole”. Es increíble cómo un simple dibujo puede reflejar a la perfección la personalidad del niño.