lunes, 29 de febrero de 2016

29/2/2016 Textura

Ejercicio
Mapa de 10 texturas en un papel (con los conocimientos que tenemos sin haber dado la teórica sobre  la  textura y los tipos).

TEXTURA: materia que recubre un cuerpo y la representación visual de dicha materia.
  • Tipos:
  1. Natural --- sensible al tacto. Nos remite a lo suave, blando, duro, seco, caliente, frío, húmedo.. la textura real es cuando lo que vemos coincide con lo que tocamos.
  2. Visual --- remite a la experiencia visual. No coincide lo que tocamos con lo que vemos.
  3. Artificial --- simula a la natural con más o menos acierto. Lo tocas y no responde a lo natural, aunque lo simula lo máximo que puede.
Con el color y la iluminación es una herramienta que nos permite saber de qué se trata.
La textura la conseguimos con la luz, la rugosidad, sombras...

(Analizamos fotos y obras en clase según su textura y con lo ya aprendido en las anteriores clases)
Artista: Zhang Huan

Para sacar texturas se necesitan luces rasantes, para que las marquen más y bien.
Pueden ser el elemento principal de una obra artística. Explica de qué trata la imagen. Pueden tener diferentes niveles d concreción (si da más o menos información). Podemos jugar con las texturas para conseguir nuestros propósitos.

Ejercicio:
Ver las texturas que ha hecho María Jesús en clase (en las que he participado cediendo mi pelo como textura) 

y realizar tres imágenes con texturas que no les correspondan y otras tres que sí correspondan y exponerlas en clase.
Explicar qué hemos aprendido en esta clase. Puntuar a los compañeros del 1 al 3.

miércoles, 24 de febrero de 2016

24/2/2016 El Color

¿Qué es color?
*Pantone: mapa, catálogo de colores que indica el color exacto que queremos. Puede ser diferente en digital a en papel.
  1. Interacción del color --- un color dependiendo del que tenga al lado. Casi nunca se ve un color como es en realidad, como es físicamente. Un color no es nada, depende de lo que tenga al lado para verse de una forma u otra.
    Hasta que no hay rojo en una superficie se entiende el azul como extensión del negro y el amarillo como una extensión del blanco.
  2. Memoria de los colores:
      -Utilización del color:
      -Por contraste visual
      -Que sean similares a la realidad
      -Influencia que tengan en el contexto social.
      -Contenido simbólico.
      -Criterios de selección del color, imágenes comerciales (identificación con la marca o el público), artísticas (estado anímico del autor)...
  1. Mezclas aditivas.
    1. Colores básicos: azul rojo y amarillo.
  2. Mezclas sustractivas.
    1. Colores básicos: Verde, violeta y naranja.
Para que algo quede potente: colores saturados y complementarios. O colores primarios.
  1. Paleta básica:
      -Blanco
      -2 amarillos, limón y cadmio (frío y cálido)
      -2 rojos, carmín y cadmio
      -2 azules, ultramar y carúleo
      -verde esmeralda
      -ocre
      -tierra de sevilla
      -negro
Los colores que estén más cerca entre ellos darán colores secundarios ideales y darán mejor resultado.
El negro se hace mezclando rojo carmín con verde esmeralda. Ahí se consiguen los colores más oscuros de la paleta. ---- no se usa el negro de bote
*Artistas:
-Tomás García Asensio
-Javier Banegas
-Carmen Calvo
-Ouka Leele --- pinta las fotografías con acuarela líquida
-Ferdinando Scianna
-Paloma Navares --- no hizo Bellas Artes. Habla de los niños “por encargo”
-Anish Kapoor
-Flor Mendoza
-Anglada Camarasa

-Lucio Fontana

Ejercicio rápido:
María Jesús ha hecho mezclas con los colores para ver las variaciones que se producen de unos a otros. Y los secundarios que salen dependiendo el pigmento que se emplee en cada caso.



Ejercicio
Hacer un comentario de la película Hero (Ying Xiong) (2002) con los apuntes de hoy. Qué colores se usan, saturados o no, gamas...



lunes, 22 de febrero de 2016

22/2/2016 Composición. Bases de la composición

Ejercicio:
ver un vídeo y comentar su composición (si saber nada de en qué consiste).
Composición del vídeo: central y horizontal. Dinámico. Dividida.

Componer: poner varios elementos en nuestro paso para formar una armonía
tipos de composiciones:
  1. Composición ascendente --- todas aquellas que empezando por la izquierda se eleva hacia la derecha. La aplicamos cuando queremos dar un sentido positivo.
  2. Composición descendente --- empieza en la izquierda arriba termina en la derecha abajo. Lectura negativa.
  3. Composición simétrica --- puede ser vertical, horizontal o ambas. Proporcionan equilibrio, orden, quietud. La simetría es perturbadora, engancha (quieres ver más). La simetría produce sensación de salud.
  4. Composición asimétrica --- Lo asimétrico nos repele, nos pone nerviosos.
  5. Composición triangular:
    1. Triangular con el vértice hacia arriba: ascensión, pureza...
    2. Triangular con el vértice hacia abajo: lo terrenal.
  1. Estéticas de repetición y acumulación: coger mismos elementos repetidos varias veces que crean armonía.
  2. Estéticas verticales: espiritual, subir al cielo, elegancia..
  3. Estética horizontal: la muerte, lo quieto, lo pasivo...
  4. Composiciones circular:
    1. Con dominante curva --- envuelve y alerta. Algo que vigila.
    2. Con dominante espiral --- es más amable (centrípeta y centrífuga: hacia dentro o hacia fuera).
  5. Importante donde está la línea del horizonte:
    1. muy alto --- agobia
    2. muy bajo --- superioridad
    3. en el medio --- equilibrio.
  1. Por la posición del ojo --- no es lo mismo que el horizonte. Picado y contrapicado.
  2. Cuando todo ocurre:
    1. dentro de la imagen.
    2. algo lo dejas fuera del campo (está sucediendo algo más fuera de la imagen).
  1. Leyes de la Gestalt
    1. De la buena forma.
    2. De cierre o de la buena continuidad.
    3. Del contraste.
    4. Fondo figura.
    5. Ley de proximidad.
    6. De simetría.
    7. ….
(Matthew Barney, Laura Torrado--- tesis doctoral; Louise Bourgeois) --- analizamos fotografías de estos artistas.

Ejercicio.
Volvemos a ver el vídeo del principio para analizarlo ya con las bases dadas.
Horizontal, linea del horizonte media. Con formas ovaladas, composición cambiante, basada en figuras circulares.
Ejercicio:

Hacer cuatro-cinco imágenes sobre estas leyes en grupos de cuatro y explicarlas en clase. Hemos tenido que puntuar a los compañeros del 1 al 3, al igual que en la pasada clase.
Imagen asimétrica, picado,descendente.
Imagen horizontal, ligero picado y descendente, fuera de campo.
Imagen simétrica, fuera de campo, ley de cierre.
Imagen con línea de horizonte alta, vertical, simétrica, triangular, hacia arriba (ascensión, pureza).
Imagen simétrica, horizontal, ascendente, ley de continuidad.

miércoles, 17 de febrero de 2016

17/2/2016 Qué son las imágenes y cómo las analizamos.

¿Qué debe saber un alumno de BBAA sobre las imágenes?
  1. Analizarlas, para saber si esconden falsedades de elementos o contenidos significativos aparentemente casuales.
  2. Construirlas.
  3. Contextualizarlas.

Esquema general. Qué se va a aprender.
  1. alfabetización visual
  2. taller experimental
  3. discusión abierta sobre los resultados.

Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, precede al lenguaje escrito.
A la gente le molesta decir que son analfabetos, pero no en decir que son analfabetos visuales.
La comunicación por medio de imágenes tiene más peso en la sociedad actual que la escrita.

Lenguaje visual: código específico de la comunicación visual.
Nivel formal: elementos que lo componen. Tamaño, formato...

EXPERIMENTO
la imagen más compleja que la palabra.
vamos a realizar un pequeño experimento, que servirá para comprender este concepto.
Dos alumnos se quedan y el resto sale del aula. Después tienen que explicársela a todos. A continuación cada uno dibuja lo que ha entendido de la explicación.

  1. alfabetización visual:

¿Qué es una imagen?
La reproducción de una realidad. Lo real es lo real. La reproducción es una imagen, ya sea en 2D, 3D...
grado de iconicidad: grado de similitud que tiene con la realidad.

¿Para qué sirven las imágenes?
Son un medio de comunicación. Sirven para informar y comunicar.
Conocer el pasado o inventar el futuro. Conectar el mundo. Conocer cosas que nunca has conocido. Dar fe sobre un hecho. Para pensar y hacer pensar. Decorar.

Tipos de imágenes según el grado de iconicidad con la realidad:
  1. cinematografía, vídeo, fotografía.
  2. Pintura, dibujo, escultura
  3. caricatura
  4. abstracciones simbólicas propias de la señalética.

(El nivel de iconicidad es bajo, pero el de expresión es elevado. Nos muestra más con este formato que con otro.)

Aplicación de las imágenes:
informativas
persuasivas
científicas
comunicativas
comparativa
para entretenimiento
decorativa.

Lectura de imágenes:
nosotros leemos las imágenes de izquierda a derecha, en el mismo orden que escribimos y leemos. En otras culturas es al contrario, por eso hay que tenerlo en cuenta al crear imágenes, y a qué público te diriges.
(Cristina Iglesias)
mirar-- ver-- pensar-- analizar

¿Cómo analizar una imagen?
Material
qué tipo de soporte está hecho, textura, color...
Semántica
utilizar las palabras adecuadas

ver y sentir las sensaciones que produce y porqué

(juan francisco casas)

EJERCICIO
el mundo se acaba mañana. ¿Qué tres imágenes conservarías si solo puedes ver eso el resto de la vida?
-Una foto de toda mi familia materna, siendo yo pequeña.
-Atardecer en Tagle (Santander)

-Mi habitación
este ejercicio ha servido para darnos cuenta de lo importante que son las imágenes para nosotros, las fotos en este caso. nos recuerdan quienes somos o nos traen acontecimientos del pasado con solo un vistazo. Algo que da mucho que pensar.

Yo tengo claro que si me diesen 10 minutos para sacar de mi casa todo lo que pudiese llevarme (experimento que ha comentado al final de la clase la profesora) yo sin dudar me llevaría todos los álbumes de fotos que tengo, para no perder mis recuerdos, mi pasado, mi historia.

lunes, 15 de febrero de 2016

15/2/2016 Presentación de la asignatura

Hoy hemos tenido la presentación de Bases Didácticas, con la profesora Mª Jesús Abad. Me han parecido interesantes los puntos a tratar en esta asignatura, ya que mi intención es dirigir mis estudios al ámbito de los maestros de plástica. Y sinceramente, estoy un poco perdida a la hora de decidir o saber hacia dónde ir o qué hacer al terminar cuarto, por lo que espero sacar provecho de la asignatura.

Algunos de los puntos tratados, como las formas de evaluación, la metodología de clase y de más cosas ya las tenía sabidas del año pasado, ya que coincidí con la misma profesora, y mantiene esos parámetros.

Al final de la clase ha explicado el "Discurso oral", los pasos a seguir, la forma correcta de dirigirse al público... Al tener los apuntes del año pasado no me he quedado el resto de la clase, ya que la profesora ha ofertado que quieres ya lo tuviésemos anotado de antes, podíamos irnos.

En fin, espero poder sacar lo máximo de las teorías, más que nada porque me es imprescindible para mi formación profesional y toda información y dato es bien recibido.